La funci?n de la alegor?a en la pintura es representar un mensaje elegido usando elementos simb?licos o figuras y met?foras. La alegor?a en el contexto de las obras de arte pintadas es una sustituci?n directa de un s?mbolo con otro, pero que alude al mismo mensaje o historia. A menudo, el significado se mantiene fuera de la pintura a trav?s de un estudio profundo de la obra de arte en s?.
La palabra ‘alegor?a’ proviene de la palabra cl?sica latina y griega ‘alegor?a’, que significa ‘lenguaje velado’ o algo ‘figurativo’. La alegor?a es m?s conocida como un recurso literario utilizado en la ficci?n. Una alegor?a cl?sica es «Eclogues» de Virgil, mientras que una versi?n m?s moderna es «Animal Farm» de George Orwell. A veces los cr?ticos encuentran indicios de alegor?a en los que el autor o el pintor no tienen intenci?n de proporcionar tales indicios; Un ejemplo de esto es con el «Se?or de los Anillos» de JRR Tolkien, que algunos ven como una alegor?a de la bomba at?mica y la Segunda Guerra Mundial.
Cicer?n vio la alegor?a como un medio para codificar letras. Quintiliano, mientras tanto, cre?a que hab?a dos tipos de alegor?a. Primero, estaba la alegor?a personal o hist?rica usando met?foras, y segundo, hab?a ingenio y sarcasmo. Quintiliano cre?a que las alegor?as que eran demasiado vagas para discernir eran una mancha en el arte y la literatura.
Los pintores y escritores medievales cre?an que hab?a cuatro funciones b?sicas para la alegor?a en pintura y literatura; Todo giraba en torno a la Biblia. Primero, estaba la representaci?n literal que no ten?a significado oculto o subtexto. En segundo lugar, hab?a alegor?as tipogr?ficas que vinculaban el Antiguo Testamento con el Nuevo. Tercero, hab?a alegor?as morales que instru?an la conducta actual. Finalmente, hab?a alegor?as anag?gicas que miraban eventos futuros como el infierno, el cielo y el juicio final.
El pintor holand?s Jan Vermeer es un buen ejemplo del uso de la alegor?a en la pintura. Su trabajo titulado «La alegor?a de la pintura» presenta tres alegor?as, cada una de las cuales cumple una serie de funciones. Primero, representa la inspiraci?n y reflexiona a trav?s de la presencia de Clio. En segundo lugar, produce una alegor?a de la historia de los Pa?ses Bajos y B?lgica al introducir un pliegue entre ellos en el mapa. Esto muestra la diferencia entre los Pa?ses Bajos libres y protestantes y los cat?licos, pero dominados, B?lgica. Finalmente, conecta a los artistas actuales con los del pasado al representarse a s? mismo vistiendo ropa anacr?nica.
Agnolo Bronzino es otro ejemplo del uso de la alegor?a en la pintura. Un buen ejemplo es su pieza de 1546 llamada «Venus, Cupido, locura y tiempo». Algunas de las alegor?as son f?ciles de discernir, como el Padre Tiempo, Cupido y Venus. Otros, como la anciana que se rasga el cabello, est?n abiertos a discusi?n.
Sandro Botticelli demostr? con su «Primavera» en 1482 que una alegor?a en la pintura puede funcionar en m?ltiples niveles. La pintura es abiertamente una alegor?a sobre la primavera y, m?s sutilmente, trata sobre c?mo el mundo se volvi? m?s f?rtil. El profundo subtexto de la pintura parece girar en torno al amor neoplat?nico, como lo demuestran las gracias que parecen renunciar a Zephyrus.