¿Qué es la parálisis cerebral por diplejía espástica?

La parálisis cerebral por diplejía espástica es la forma más común de parálisis cerebral y representa más del 70 por ciento de los casos conocidos. Como todas las formas de parálisis cerebral, es causada por un trauma en el cerebro, ya sea antes, durante o después del nacimiento. No existe cura para la afección, solo tratamientos que pueden ayudar a que vivir con la afección sea más fácil.
La parálisis cerebral por diplejía espástica afecta directamente a las piernas, con alguna afectación menor de los brazos. Como todas las formas de parálisis cerebral, es causada por daños o anomalías en el cerebro. En el caso de la diplejía espástica, estas alteraciones afectan la capacidad del cerebro para comunicarse y controlar cómo las piernas se mueven y responden a los estímulos. Como resultado, causa tensión en los músculos de las piernas que puede hacer que caminar sea incómodo, difícil o, en algunos casos, completamente imposible. Los temblores y otros movimientos involuntarios también son comunes.

Los casos de parálisis cerebral por diplejía espástica se clasifican por su gravedad. Las personas con diplejía leve pueden mostrar solo síntomas leves, como una marcha inusual o cojera. Muchas veces pueden caminar sin ayuda y requieren pocos cuidados adicionales.

Aquellos con casos moderados de diplejía espástica a veces pueden caminar solos, pero es posible que necesiten ayudas como muletas o un andador para viajar todos los días. A menudo, necesitarán una silla de ruedas si viajan largas distancias. Las personas con parálisis cerebral por diplejía espástica severa pueden ser completamente incapaces de caminar y necesitar una silla de ruedas u otra ayuda en todo momento.

Además de la función motora disminuida de las piernas, existen otras afecciones que se encuentran comúnmente en personas diagnosticadas con parálisis cerebral por diplejía espástica. Más del 60 por ciento de las personas que padecen la afección también tendrán algún tipo de retraso mental o discapacidad de aprendizaje, y el 50 por ciento puede sufrir convulsiones repetidas. Otras complicaciones comunes de la parálisis cerebral pueden incluir retraso en el crecimiento, mala vista y problemas de la columna vertebral como la escoliosis.

Los niños con parálisis cerebral por diplejía espástica tienen más probabilidades de tener trastornos de la comunicación que afectan el habla, la vista y la audición. Su pobre control motor también puede extenderse a los músculos de la garganta y la boca, lo que los lleva a sufrir un babeo excesivo. El control deficiente de los músculos relacionado con la parálisis cerebral también puede provocar incontinencia parcial o completa.

El tratamiento para todos los tipos de parálisis cerebral, incluida la diplejía espástica, suele incluir una combinación de fármacos, aparatos ortopédicos y fisioterapia. En ocasiones, la cirugía es una opción, pero es más eficaz en los niños más pequeños que presentan los primeros síntomas de la afección.