La microeconometr?a es un enfoque estad?stico y matem?tico para observar el estado econ?mico de una sociedad a nivel individual, o el nivel de una sola empresa en lugar de utilizar tendencias econ?micas m?s amplias. Los datos recopilados se utilizan para predecir motivaciones econ?micas y actividades vinculadas a la investigaci?n en el campo de las ciencias sociales. Algunos de los m?todos estad?sticos utilizados incluyen el modelado no lineal, la b?squeda de causalidad en lugar de solo la asociaci?n de datos y la realizaci?n de inferencias o suposiciones l?gicas basadas en distribuciones limitadas de informaci?n disponible. Los modelos econom?tricos en la microescala tambi?n a veces simplifican el an?lisis para obtener una comprensi?n m?s clara de su significado a trav?s de enfoques binarios o probar lo que sucede cuando a afecta a b.
Los modelos binarios son comunes en la econom?a te?rica y dos tipos de estos modelos que se usan con frecuencia en microeconometr?a incluyen los modelos logit y probit. El logit, o modelo de regresi?n log?stica, es una forma de an?lisis de regresi?n que toma datos e intenta predecir resultados con ellos, como basar la propensi?n de un cliente a comprar un auto nuevo o no en sus ingresos, edad y tama?o de familia. El modelo probit tambi?n es una forma de regresi?n lineal con un componente binario m?s simple que trata de predecir la probabilidad m?xima de uno de los dos resultados, como si un individuo est? casado o no en funci?n de los datos de regresi?n probit disponibles.
El valor de los modelos econom?tricos binarios se basa en el hecho de que los datos no son un muestreo inadvertidamente basado en la elecci?n, donde un grupo se ve favorecido sobre otro. Los sesgos tambi?n pueden entrar si las elecciones que se estudian solo han sido hechas por una muestra relativamente peque?a de la poblaci?n m?s grande. La compensaci?n de tales errores se puede hacer utilizando o incluyendo el modelo de utilidad aleatorio aditivo (ARUM) en el an?lisis de las tendencias microeconom?tricas.
Los m?todos estad?sticos a escala microeconom?trica han existido durante mucho tiempo. Inicialmente, se utilizaron a mediados de 1800 para analizar los datos presupuestarios de los hogares y la investigaci?n continu? con ellos hasta la d?cada de 1950 para estudiar los niveles de producci?n comercial y la demanda de los consumidores. Desde la d?cada de 1980 hasta el siglo XXI, la naturaleza de la microeconometr?a y su enfoque ha cambiado. Esto se debe en gran parte al aumento de la potencia inform?tica para el an?lisis matem?tico junto con datos censales mucho m?s detallados sobre las poblaciones.
La tecnolog?a como los esc?neres l?ser en las tiendas minoristas y el an?lisis corporativo de las tendencias comerciales, como los registros de una aerol?nea en su reserva en l?nea de pasajeros, han llevado a una capacidad explosiva en microeconometr?a. A pesar de las grandes bases de datos de informaci?n que han surgido y los modelos matem?ticos m?s complejos que se utilizan para analizarla, la microeconometr?a a?n se centra en varios aspectos fundamentales del an?lisis. Estos incluyen la naturaleza distributiva de los datos, los m?todos no lineales para analizarlos y un intento de determinar la causalidad de las acciones sobre relaciones correlativas simples entre la informaci?n misma.
Inteligente de activos.