El lenguaje y la cognición están estrechamente relacionados, práctica y conceptualmente, aunque existe un considerable desacuerdo entre los expertos sobre la naturaleza precisa de esta conexión. El debate entre lingüistas y psicólogos es muy parecido al debate del huevo y la gallina: se cuestionan si la capacidad de pensar es lo primero o la capacidad de hablar es lo primero. Hay tres posiciones principales con respecto a la relación entre lenguaje y cognición: el lenguaje se desarrolla en gran medida independientemente de la cognición, la cognición influye tanto en el lenguaje como en el ritmo del desarrollo del lenguaje, y el lenguaje precede a la cognición y es la principal influencia en el desarrollo del pensamiento.
Se considera que las tres teorías tienen validez sobre la naturaleza de la conexión entre el lenguaje y la cognición. Existe considerable investigación y evidencia para apoyar cada posición. Gran parte del desacuerdo entre los expertos en desarrollo infantil gira en torno al «cuándo», no al «si».
El lenguaje es el uso de sonidos, gramática y vocabulario de acuerdo con un sistema de reglas que se usa para comunicar conocimiento e información. Aunque muchas especies no humanas tienen una capacidad comunicativa que podría llamarse libremente lenguaje, solo los humanos utilizan un sistema de reglas que incorpora gramática y vocabulario. La palabra «cognición» se usa a menudo como sinónimo de «pensamiento» o «pensar», pero su significado general es más complejo. Se refiere al proceso o acto de obtener conocimiento no solo a través de la percepción, sino a través del reconocimiento y el juicio. La cognición también incluye procesos de pensamiento tales como razonar, recordar, categorizar, tomar decisiones y resolver problemas.
La lingüística se ocupa del estudio científico del lenguaje en todas sus manifestaciones, y hay varias ramas de las ciencias sociales que se centran en la cognición. Por ejemplo, la antropología cognitiva estudia las diferencias culturales en el razonamiento y la percepción. La ciencia cognitiva es el estudio formal de la mente, y los modelos y teorías de esta disciplina fueron la base de las teorías originarias de la inteligencia artificial.
La rama de la psicología que estudia los procesos mentales como la memoria y la atención se llama psicología cognitiva. Dentro del ámbito de la psicología, la terapia cognitiva es una terapia conductual basada en la idea de que la forma en que una persona se percibe cognitivamente a sí misma en el mundo determina cómo se siente. Los terapeutas cognitivos creen que las personas pueden cambiar sus emociones cambiando primero sus percepciones cognitivas.
En su forma más simple, la conexión entre el lenguaje y la cognición para los adultos humanos normales, sin importar su origen étnico o cultura, es profunda. El habla da voz a los pensamientos. Aunque los procesos cognitivos individuales están internalizados y, por lo tanto, son silenciosos, el lenguaje, ya sea hablado o escrito, permite compartir conocimientos e información.