¿Qué es la alfabetización mundial?

Las tasas mundiales de alfabetización varían mucho según el país y la definición de la palabra «alfabetización». No existe una definición universal de alfabetización, pero la más común es la capacidad de leer y escribir a una determinada edad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esta definición ya no es suficiente. También debe significar la capacidad de comunicarse, comprender, calcular y utilizar materiales impresos y escritos que se encuentran en la vida cotidiana. También implica la capacidad de las personas para alcanzar metas y alcanzar su potencial desarrollando sus conocimientos y participando plenamente en la sociedad.

Existe una dificultad en la presentación de informes sobre las tasas mundiales de alfabetización, ya que las estadísticas son autoinformadas y no controladas por una autoridad objetiva. En 2011, se pueden encontrar casi 800 millones de adultos analfabetos en todo el mundo, en países como Bangladesh, China, Etiopía, India y Egipto. De éstos, dos tercios son mujeres. Las tasas de alfabetización más bajas se registran en los estados árabes, Asia meridional y occidental y África subsahariana. En estas regiones, la mitad de las mujeres y un tercio de los hombres son analfabetos.

En muchas de las regiones más ricas, incluidas América del Norte, Europa y Australasia, las estadísticas de alfabetización ya no se recopilan, ya que la alfabetización se da por sentada y se supone que las estadísticas son del 95% o más. Según las estadísticas de las Naciones Unidas (ONU), hay cuatro mil millones de personas alfabetizadas en todo el mundo. Esto significa que casi una de cada cinco personas carece de habilidades de alfabetización. En casi 35 países, la tasa de alfabetización es inferior al 50%.

La alfabetización mundial se considera una herramienta esencial en la lucha contra la pobreza y la discriminación social. Se ha descubierto que los bajos niveles de alfabetización afectan el desarrollo económico de un país. En el año 2000, el objetivo de alfabetizar al mundo inspiró a varios gobiernos a colaborar con la ONU para trabajar por la educación para todos y establecer objetivos de desarrollo. Declaró que la década será una dedicada a la alfabetización y la educación para el desarrollo constante.

Cada año, la alfabetización mundial es de especial importancia en el Día Internacional de la Alfabetización, un día adoptado en 1965 por la UNESCO. Cada 8 de septiembre, hay un enfoque en encontrar una manera de llevar la alfabetización a aquellos que aún carecen de ella. Un ejemplo del tipo de iniciativas que han marcado la diferencia es el Proyecto de Alfabetización Global, que tiene programas en África, India y el Caribe. La donación de libros a las escuelas en estas áreas significa que los niños tienen más acceso a la información y los materiales. A partir de 2011, muchos países han progresado y las tasas de alfabetización mundial han mejorado en un 50% en 30 años.