El efecto del dinero sobre la inflaci?n ha sido objeto de disputa entre los economistas. Espec?ficamente, hay poco consenso sobre los efectos a corto plazo de los cambios moderados en la oferta monetaria. Sin embargo, hay algunos enlaces en los que la mayor?a de los economistas est?n de acuerdo. A largo plazo, la oferta monetaria tiende a determinar las tasas de inflaci?n. La producci?n r?pida de dinero causar? hiperinflaci?n o tasas de inflaci?n muy altas, incluso a corto plazo.
Los economistas generalmente est?n de acuerdo en que el efecto del dinero sobre la inflaci?n a largo plazo es muy directo. Cuando los gobiernos producen dinero m?s r?pido que la tasa de crecimiento econ?mico, cada unidad de moneda termina correspondiendo a una porci?n m?s peque?a de la riqueza total de la econom?a. Por ejemplo, si la econom?a crece un 20% durante un per?odo de tiempo, pero la oferta monetaria crece un 30%, una unidad de moneda ya no tendr? el poder adquisitivo que alguna vez tuvo. Una cantidad de moneda tender? a perder su valor, y esta es la definici?n de inflaci?n.
Adem?s, la hiperinflaci?n puede ocurrir cuando se observan estos efectos durante un per?odo de tiempo mucho m?s corto. Tambi?n se cree que la hiperinflaci?n es causada por un aumento desproporcionado en la oferta monetaria. Las tasas de hiperinflaci?n a veces se dan por mes, en lugar de por a?o. Cuando ocurre la hiperinflaci?n, los consumidores tienden a desconfiar de la moneda y buscar?n convertir su dinero en bienes tangibles, lo que empeora a?n m?s el problema de la inflaci?n. El pa?s africano de Zimbabwe comenz? a experimentar hiperinflaci?n a principios de la d?cada de 2000, y la depreciaci?n del d?lar zimbabuense se volvi? tan grave que el pa?s abandon? por completo la moneda.
El efecto a corto plazo del dinero en la inflaci?n es menos claro. Algunos afirman que el efecto del dinero sobre la inflaci?n a corto plazo se asemeja al efecto a largo plazo. Otros sostienen que factores adicionales pueden tener un efecto significativo.
La primera visi?n del efecto a corto plazo del dinero en la inflaci?n es que tambi?n es directo. Esta teor?a fue apoyada por los economistas brit?nicos Adam Smith y David Hume y el economista estadounidense Milton Friedman. Dado que estos economistas cre?an que la cantidad de dinero est? vinculada a la inflaci?n, incluso a corto plazo, su teor?a a menudo se llama teor?a de la cantidad de dinero. La teor?a cuantitativa del dinero, en general, sostiene que la oferta de dinero es directamente proporcional a los niveles de precios. Los defensores de esta teor?a a menudo apoyan una expansi?n limitada y controlada de la oferta monetaria.
El economista brit?nico John Maynard Keynes propuso que otros factores en una econom?a pueden tener un efecto significativo en la inflaci?n a corto plazo. Keynes se?al? que cambiar la oferta de dinero solo tiene un efecto indirecto en los niveles generales de precios y que, por lo tanto, los factores intermedios podr?an influir en el resultado final. Por ejemplo, aunque la oferta de dinero pueda cambiar, los empleadores ser?n reacios a cambiar con frecuencia los salarios de sus empleados. Un comportamiento como este puede contribuir a las tasas de inflaci?n a corto plazo.
Inteligente de activos.