¿Qué es Bacillus Thuringiensis?

Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria que habita en el suelo y que también se encuentra naturalmente en la superficie de algunas plantas y en el intestino de algunas orugas. Se usa comúnmente como pesticida en jardines. Bacillus thuringiensis tiene poco o ningún efecto sobre los seres humanos, la vida silvestre y los insectos beneficiosos y, por lo tanto, se considera respetuoso con el medio ambiente.

En 1901, el biólogo japonés Shigetane Ishiwata descubrió por primera vez Bacillus thuringiensis, al que llamó Bacillus sotto. La bacteria fue descubierta nuevamente en 1911 por el biólogo alemán Ernst Berliner, quien le dio su nombre actual en honor a la ciudad alemana de Turingia. la bacteria está estrechamente relacionada con Bacillus cereus, otra bacteria que habita en el suelo, y Bacillus anthracis, que causa la enfermedad del ántrax.

Bacillus thuringiensis se ha utilizado como plaguicida desde finales de la década de 1920, pero no se volvió ampliamente utilizado hasta la década de 1960, probablemente debido a los problemas con el diclorodifeniltricloroetano (DDT), un plaguicida ampliamente utilizado a principios del siglo XX. El DDT es muy venenoso para los animales acuáticos, las aves y los mamíferos, incluidos los seres humanos. Se ha relacionado con asma, cáncer, diabetes, problemas neurológicos y problemas reproductivos en humanos y no se biodegrada fácilmente.

Bacillus thuringiensis parece ser seguro para los humanos y la vida silvestre. Por lo general, se rocía sobre los cultivos, pero desde la década de 1980 algunas plantas, incluidas las variedades de tabaco, maíz y algodón, se han modificado genéticamente para expresar las toxinas de B. thuringiensis, lo que permite reducir el uso de pesticidas. Esta modificación genética evita que se dañen los insectos que no son depredadores de los cultivos y entrega una alta dosis de la toxina a cualquier plaga que se coma la planta. Algunos problemas que surgen del uso de B. thuringiensis incluyen la evolución de plagas resistentes a la toxina y la susceptibilidad de los cultivos de Bacillus thuringiensis a plagas secundarias no atacadas por la toxina.

Existen otros posibles problemas relacionados con el uso de Bacillus thuringiensis en cultivos, aunque son controvertidos. Algunos investigadores han afirmado que los cultivos de maíz de B. thuringiensis son potencialmente fatales para la mariposa monarca. Otra afirmación controvertida contra el maíz modificado con B. thuringiensis es que está contaminando la población natural de maíz.

Más recientemente, algunos investigadores han sugerido un posible vínculo entre Bacillus thuringiensis y el trastorno de colapso de colonias (CCD), un fenómeno en el que las abejas obreras desaparecen repentinamente de su colonia. La CCD es un problema agrícola grave en todo el mundo porque las abejas son polinizadoras de muchos cultivos importantes. Ninguna de las preocupaciones planteadas contra el uso de B. thuringiensis se ha comprobado, pero tampoco se han refutado positivamente, y se están llevando a cabo investigaciones sobre los efectos a largo plazo de la toxina.