El tragacanto es un producto vegetal de la especie de arbusto Astralgus que se usa com?nmente como aditivo alimentario. Normalmente se clasifica como una goma de mascar, y se hace en la mayor?a de los casos secando la savia que proviene del tronco y la corteza de la planta. Las culturas antiguas en el Medio Oriente, donde las especies de arbustos crecen m?s prol?ficamente, lo usaron como agente espesante, y la goma de mascar todav?a se usa muy com?nmente como un componente emulsionante y gelificante en los alimentos preparados hoy en d?a. El procesamiento y la cosecha normalmente requieren un poco de tiempo, pero no suelen ser dif?ciles o costosos, con el resultado de que el producto final es ampliamente accesible en todo el mundo. La goma se seca normalmente en un polvo fino que luego se disolver? y se mezclar? en una variedad de sustancias alimenticias, y ser? inodoro e incoloro. Como con la mayor?a de los aditivos alimentarios, existen algunos riesgos para la salud, pero en general estos se limitan a reacciones al?rgicas y otras sensibilidades raras. Los funcionarios de salud generalmente consideran que la enc?a es segura para uso general, y siempre que se use y consuma solo en peque?as dosis, es probable que no haya ning?n problema.
Fuente de planta
Las plantas de la familia Astralgus tambi?n se conocen com?nmente como espina de cabra o hierba loca. Los tallos de estas plantas exudan una savia especial y muy pegajosa que se seca r?pidamente, y esta savia seca es la fuente principal de la goma. El nombre proviene de las palabras griegas tragos, que significa cabra, y akantha, que significa espina. Dependiendo de la ubicaci?n, el chicle tambi?n se puede llamar chicle electo, chicle shiraz o drag?n de chicle.
Hay m?s de 2000 especies de Astralgus, pero el m?s com?n cuando se usa para la producci?n de goma es el Astralgus gummifer Labillardiere. La goma tambi?n puede provenir de la especie Astralgus Microcephalus Willd. Ir?n es generalmente el mayor productor de goma de tragacanto de calidad, particularmente la regi?n de las monta?as Zagros del pa?s. Otros proveedores en Asia occidental incluyen los pa?ses de Pakist?n y Turqu?a.
Conceptos b?sicos de cosecha
La goma se elimina de los arbustos cortando hendiduras o perforaciones en el tallo. La savia h?meda se filtrar? a trav?s de las aberturas donde luego se puede recoger. Generalmente se cosecha en cintas largas que se asemejan a los cuernos de las cabras, despu?s de lo cual recibe su nombre. Esta savia gomosa es un carbohidrato soluble en agua que no es adecuado para la producci?n de chicle como el chicle, pero es adecuado para alterar la composici?n de los alimentos sin cambiar el sabor. Normalmente debe secarse, luego triturarse o triturarse y empaquetarse para su distribuci?n y uso.
Usos primarios
El tragacanto es un estabilizador, emulsionante y espesante en muchos alimentos. Los espesantes, tambi?n llamados agentes espesantes, son sustancias que aumentan la viscosidad de los alimentos sin afectar su sabor. Tambi?n tiene aplicaciones pr?cticas en telas r?gidas, pasteles de artistas y trabajos en cuero.
Antes de que el chicle se use como aditivo alimentario, generalmente se seca y se muele en un polvo fino. El producto resultante puede ser blanquecino o de color crema. Como aditivo alimentario, es casi inodoro, ins?pido e incoloro, lo que lo convierte en un aditivo que generalmente no cambia el sabor de los alimentos. Algunos productos alimenticios que contienen esta goma incluyen jaleas, mayonesa, salsas y jarabes. Paletas, helados, licores y dulces a veces tambi?n contienen el aditivo. En ciertos casos, se puede encontrar en textiles y productos farmac?uticos, incluidas pastillas y emulsiones.
Riesgos y posibles problemas de salud
Al menos compositivamente, el chicle es bastante simple; en la mayor?a de los casos est? compuesto principalmente de almid?n, celulosa y sustancias nitrogenadas, as? como los compuestos qu?micos poliarabinan-trigalaetangeddic acid y bassorin. En peque?as dosis, el chicle generalmente se considera seguro para el consumo humano. Sin embargo, se han informado algunos casos de reacci?n al?rgica a esta goma cuando se usa como aditivo alimentario. Aunque es poco frecuente, las reacciones al?rgicas pueden variar desde secreci?n nasal y ojos llorosos hasta problemas respiratorios y shock anafil?ctico. El aditivo tambi?n tiende a ser susceptible a la contaminaci?n por bacterias, lo que significa que los productores y fabricantes necesitan tener normas de seguridad firmes, y muchos gobiernos y ministerios de salud han impuesto regulaciones relacionadas con el manejo seguro tanto para la producci?n de goma como para su uso.