Las m?tricas de gesti?n del rendimiento son estad?sticas dise?adas para cuantificar aspectos seleccionados del rendimiento de una organizaci?n para que la gesti?n pueda monitorear, controlar y tomar medidas correctivas. El mantra b?sico es que no puedes manejar lo que no mides. El software de gesti?n del rendimiento empresarial est? ampliamente disponible para ayudar con la tarea de medici?n de rutina. Hist?ricamente, las m?tricas de rendimiento se centraron en los intereses de los propietarios y, por lo tanto, en el rendimiento financiero de una organizaci?n. En las ?ltimas dos d?cadas, ese enfoque limitado se ha ampliado para incluir m?tricas no financieras.
Se realiza un seguimiento del rendimiento financiero utilizando una bater?a de partidas individuales informadas en tres estados financieros principales: el estado de ganancias y p?rdidas, el balance y los flujos de efectivo. Estas l?neas de pedido incluyen ventas, costo de bienes vendidos, gastos tributarios, ganancias despu?s de impuestos, activos totales, gastos de capital y flujo de efectivo de las operaciones. Las partidas financieras se utilizan para calcular una letan?a de ratios financieros.
El an?lisis de la relaci?n financiera es un tema est?ndar cubierto en muchos cursos de pregrado de contabilidad y gesti?n, as? como una t?cnica central para el an?lisis de inversiones. Las ?reas clave cubiertas por los ?ndices financieros incluyen la rentabilidad de las ventas, la eficiencia de los costos, la solidez del flujo de efectivo, la estructura del capital empleado y la rentabilidad de ese capital. Adem?s de la administraci?n, el p?blico principal para estas m?tricas son los accionistas, los propietarios de una empresa.
Dentro de las empresas del sector privado centradas nominalmente en la maximizaci?n de beneficios, el objetivo final de las m?tricas financieras es aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los accionistas. Este objetivo, a su vez, depende en ?ltima instancia de dos m?tricas clave: el tama?o de la base de capital de una empresa y la tasa de rentabilidad obtenida por la empresa sobre ese capital. Las numerosas y variadas razones financieras ayudan a comprender estos dos factores clave de valor.
Durante la d?cada de 1980, los l?deres de la organizaci?n expresaron su inter?s en tener disponibles m?tricas de gesti?n del desempe?o que se extendieran m?s all? de lo financiero y que se dirigieran a todos los interesados. Los empleados, los clientes y el p?blico comenzaron a pedir una mayor transparencia en las organizaciones. Se cre?a que esto les permitir?a evaluar mejor c?mo las organizaciones los afectaron, tanto individual como colectivamente, a trav?s de los impactos en los activos de la comunidad y el medio ambiente.
Para ayudar a satisfacer esa necesidad, el cuadro de mando integral fue desarrollado como una herramienta de gesti?n del rendimiento a principios de la d?cada de 1990 por los Dres. Robert Kaplan y David Norton. Adem?s del desempe?o financiero, las m?tricas del cuadro de mando integral cubren otros tres temas generales: el cliente, el proceso comercial, adem?s del aprendizaje y el crecimiento. Es un marco integral destinado a ayudar a las organizaciones a controlar el desempe?o, alinear las actividades con la visi?n y la estrategia y, lo que es m?s importante, mejorar la comunicaci?n con todas las partes interesadas. Como su nombre lo indica, el cuadro de mando integral proporciona un conjunto m?s equilibrado de m?tricas de gesti?n del rendimiento.
Las m?tricas de gesti?n del rendimiento son utilizadas por organizaciones de todos los sectores de la econom?a: privados, gubernamentales y sin fines de lucro. Dado que las visiones y los objetivos de las organizaciones var?an mucho entre estos sectores, tambi?n lo hacen las m?tricas de gesti?n del rendimiento que eligen. La selecci?n de m?tricas apropiadas siempre involucra cuatro pasos b?sicos: identificar problemas importantes que merecen ser medidos, desarrollar m?tricas relevantes, establecer objetivos apropiados y monitorear y administrar el desempe?o hacia los objetivos.
Inteligente de activos.