¿Qué es la electroforesis de ADN?

La electroforesis de ADN es un método utilizado para clasificar moléculas de ADN por longitud. Los trozos de ADN se suspenden en una bandeja de gel y se someten a un campo eléctrico, lo que hace que migren hacia un extremo de la bandeja. El ADN se separa en bandas, y la distancia desde el electrodo corresponde a la longitud de la hebra. La técnica juega un papel en la identificación de genes para diagnosticar enfermedades y para otras formas de investigación genética.

El ADN que se va a estudiar se divide en hebras individuales utilizando enzimas de restricción que cortan el ADN en ubicaciones específicas y conocidas. El ADN se mezcla con un colorante o radioisótopo que permitirá identificar su ubicación en el gel. A continuación, las hebras individuales se separan entre sí mediante electroforesis de ADN. El proceso comienza inyectando el material genético separado en pozos cortados en el extremo de una losa de gel.

A continuación, se aplica un campo eléctrico a la placa de gel. El ADN tiene una carga eléctrica negativa y es atraído por el electrodo positivo. El gel resiste el ADN mientras se mueve; las piezas más pequeñas tienen más facilidad para moverse a través de los poros del gel y, por lo tanto, viajan más lejos. Dada una preparación de gel y una aplicación eléctrica conocidas, la longitud de un segmento se puede determinar con mucha precisión por la distancia que recorre. Luego se puede cortar del gel con un bisturí.

Si los fragmentos a separar son muy cortos, se utiliza un gel de poliacrilamida. Para segmentos más largos, se usa un gel de agarosa. La agarosa está hecha de algas marinas, mientras que la poliacrilamida es un polímero sintético. Los geles de agarosa son mucho menos densos que los geles de poliacrilamida y permiten el paso de moléculas más grandes. Para segmentos de ADN muy largos, se debe utilizar un método desarrollado recientemente llamado electroforesis en gel de campo pulsado. Ese proceso utiliza un campo eléctrico que constantemente sufre cambios sutiles de dirección para mantener las hebras muy largas orientadas correctamente a medida que se mueven a través de la agarosa.

Puede usarse electroforesis en gel para identificar la presencia de cadenas de ADN de longitud conocida. Por lo tanto, puede usarse para determinar la existencia de ciertos rasgos o enfermedades genéticas dentro de un individuo dado. La electroforesis de ADN también se puede utilizar para aislar hebras de ADN para su recombinación como parte de un proyecto de ingeniería genética. También se puede utilizar para crear un perfil genético de un individuo con fines de identificación, como en las pruebas de paternidad o en el análisis forense criminal.

La electroforesis de ADN se realizó por primera vez en la década de 1970. La electroforesis en gel se utilizó para separar proteínas mucho antes de aplicarse al material genético. El proceso ha estado en desarrollo desde la década de 1930, con investigaciones preliminares que se remontan a la década de 1800. Al bioquímico sueco Arne Tiselius a veces se le atribuye su invención.