La política comparada, también llamada gobierno comparado, describe un método de estudio científico en el campo de las ciencias políticas. Como sugiere el nombre, la política comparada compara dos o más países e intenta sacar conclusiones basadas en esas comparaciones. Los científicos políticos pueden comparar uno o varios aspectos, como la prosperidad económica, el nivel de educación y el empleo. El método comparativo es similar al método científico en las ciencias físicas porque busca establecer relaciones empíricas entre variables.
Las ciencias sociales y políticas se diferencian de las ciencias físicas en los métodos de prueba que tienen a su disposición. En las ciencias físicas, los investigadores pueden realizar estudios controlados en laboratorios donde se pueden manipular las variables del estudio. Por el contrario, las ciencias sociales se basan en la observación y la interpretación de los datos gubernamentales y sociales disponibles; no es posible la manipulación directa de variables.
La política comparada describe el método de probar una hipótesis estableciendo variables dependientes e independientes, similar al método científico de las ciencias físicas. Al observar las correlaciones, los científicos políticos intentan confirmar o descartar una relación de causa y efecto, dependiendo de si los datos disponibles apoyan o contradice la hipótesis. Al igual que las ciencias físicas, los resultados de un estudio a menudo suscitarán nuevas hipótesis para estudiar.
Los ejemplos más familiares del método comparativo implican comparar diferentes formas de gobierno en diferentes países y cuán efectivas son en áreas particulares de desarrollo social o económico. Por ejemplo, un científico podría querer probar la hipótesis «Los países con formas democráticas de gobierno tienen una población más educada que los países gobernados por monarquías». El científico recopilaría datos sobre dos o más países, estableciendo la forma de gobierno como variable independiente y el nivel de educación de la población como variable dependiente. Luego, la hipótesis sería evaluada y confirmada o rechazada, en función de si los datos concretos respaldan la hipótesis o la contradice. Si bien este ejemplo es extremadamente simplista, ilustra el proceso científico básico del método de política comparada.
Los científicos sociales y los filósofos han estado utilizando variaciones del método de estudio comparativo a lo largo de la historia. Aristóteles comparó y contrastó diferentes tipos de gobierno en su obra La política. Alexis de Toqueville también empleó el estudio político comparado en su obra Democracy in America, que examinó los matices del gobierno de los Estados Unidos en el momento de su concepción y lo comparó con los gobiernos británico y francés. Otros científicos sociales que han hecho contribuciones significativas al campo de la política comparada incluyen a Anthony Downs, Max Weber y Giovanni Sartori.