El nombre «angelica silvestre» se aplica correctamente a Angelica sylvestris, una planta que pertenece a la familia Umbelliferae, que incluye muchas especies comestibles, y hierbas y especias, como zanahorias, pastinacas, apio, perejil, cilantro, comino e hinojo. Se encuentra en la mayor parte de Europa, y en el oeste de Asia y Siberia. La planta est? estrechamente relacionada con la Ang?lica m?s grande, Angelica archangelica, que es nativa de Escandinavia y algunas regiones ?rticas, y con la Ang?lica americana, Angelica atropurpurea, que se encuentra en el este de Am?rica del Norte y se distingue por sus tallos morados. Las tres especies tienen hojas, tallos y frutos comestibles, y poseen propiedades medicinales; el nombre «angelica salvaje» se ha aplicado libremente a todos ellos. Las cualidades comestibles y medicinales son m?s pronunciadas en A. archangelica, que a menudo se cultiva.
Angelica sylvestris es un poco m?s peque?a que las especies de ang?lica cultivadas, por lo general alcanza 3 a 5 pies (1 a 1.5 m) de altura. Tiene tallos acanalados huecos, hojas compuestas con vainas infladas prominentes y una ra?z tuberosa grande. Durante el verano, produce umbelas de peque?as flores blanquecinas seguidas de frutos de forma ovalada que se asemejan a las semillas, que se conocen como meriocarpos. La planta prefiere lugares h?medos, semi sombreados y no crece en suelos ?cidos.
Las hojas y los tallos se pueden usar en ensaladas, y la ra?z, si se cocina, tambi?n es comestible. Los trozos de tallo de hoja conservados en az?car se usan en pasteles y dulces. La planta es arom?tica y rica en aceites esenciales que se pueden extraer, generalmente por destilaci?n al vapor. Los aceites arom?ticos extra?dos de la ang?lica se utilizan en perfumes y productos cosm?ticos, as? como en aromatizantes. Una serie de bebidas alcoh?licas, que incluyen vermut y chartreuse, tienen sabor a ang?lica.
En el folklore, se dec?a que la ang?lica ofrec?a protecci?n contra los esp?ritus malignos y se usaba mucho en ceremonias y rituales precristianos. Despu?s de la llegada del cristianismo, se asoci? con San Miguel, y a veces se la conoci? como la «Ra?z del Esp?ritu Santo». Durante la Edad Media, se pensaba que proteg?a contra la «Peste Negra» o la peste bub?nica.
Si bien su efectividad contra la Peste Negra es dudosa, la ang?lica salvaje contiene varios compuestos de inter?s medicinal, algunos de los cuales tienen propiedades antimicrobianas. La ang?lica se usa ampliamente en la medicina herbaria, act?a como carminativo, diafor?tico y expectorante, y se ha empleado para aliviar el dolor y para tratar resfriados, tos y fiebres. Los usos comerciales culinarios y medicinales de la ang?lica se limitan en gran medida a la A. archangelica cultivada.
La ang?lica se puede cultivar con bastante facilidad a partir de semillas, aunque se debe sembrar r?pidamente, ya que pronto pierde su poder para germinar. En la naturaleza, normalmente es bienal, florece en el segundo a?o y muere despu?s de sembrar; sin embargo, se puede cultivar como perenne quitando las cabezas de las flores antes de que se produzcan los frutos. La ang?lica silvestre no se cultiva normalmente, pero posee algunas de las propiedades comestibles y medicinales de la planta cultivada.