?Qu? es una brecha inflacionaria?

Una brecha inflacionaria es una brecha del producto en la cual el producto interno bruto (PIB) real ajustado por inflaci?n de una naci?n supera el PIB potencial de pleno empleo. Cuando se produce una brecha inflacionaria, indica que el crecimiento de la demanda de productos y servicios supera el crecimiento de la capacidad de proporcionar esos bienes y servicios. Los economistas consideran que una brecha inflacionaria es un precursor de la inflaci?n. Tanto el aumento de la demanda como el aumento de los niveles de empleo, en respuesta a la demanda, elevar?n los precios con el tiempo. Los factores que impulsan el PIB real hacia arriba incluyen aumentos en la inversi?n, las exportaciones, el gasto del consumidor o el gasto gubernamental.

El PIB potencial de pleno empleo refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios que la naci?n es capaz de producir en un a?o determinado si todos est?n empleados. Este valor se ajusta por la inflaci?n en relaci?n con un a?o base para tener en cuenta los cambios de precios. Si el PIB real cae por debajo del pleno empleo, el PIB potencial, se produce una brecha recesiva, que es lo contrario de una brecha inflacionaria. Una brecha recesiva indica que el crecimiento de la demanda no sigue el ritmo del crecimiento de la oferta, lo que lleva a un aumento de los niveles de desempleo. El alto desempleo disminuye el gasto del consumidor, y la disminuci?n de la demanda conduce a la ca?da de los niveles de precios, llamada deflaci?n.

Hay dos teor?as aceptadas sobre las causas de las brechas inflacionarias. En las econom?as en crecimiento con un aumento en el empleo, el aumento en el gasto del consumidor inunda el mercado con exceso de efectivo para un n?mero finito de bienes. Esto se llama inflaci?n por demanda. Por otro lado, a medida que aumentan los costos de producci?n, las empresas tienen que cobrar precios m?s altos para mantener sus m?rgenes de ganancia. Esto se llama inflaci?n de empuje de costos.

La inflaci?n, especialmente si no se anticipa, tiene graves consecuencias negativas para algunas personas. Las personas que viven con ingresos fijos se ven particularmente afectadas, porque cada d?lar que gastan compra una cantidad menor de bienes, en detrimento final de su nivel de vida. La inflaci?n perjudica a los acreedores y ayuda a los deudores, lo que hace que los bancos no est?n dispuestos a otorgar pr?stamos. Los reembolsos de pr?stamos no tienen en cuenta la inflaci?n, que esencialmente equivale a capital libre de intereses. Las inversiones y el gasto de los consumidores tienden a disminuir debido a la incertidumbre del mercado, que ralentiza la econom?a. Adem?s, la inflaci?n puede hacer que los productos nacionales sean menos competitivos en un mercado global.

Para minimizar el tama?o de una brecha inflacionaria luego de un per?odo de expansi?n comercial, los gobiernos pueden modificar la pol?tica monetaria para controlar la demanda aumentando los impuestos o aumentando las tasas de inter?s, lo que disminuye el gasto del consumidor. Alternativamente, el gobierno puede reducir dr?sticamente sus gastos. Los defensores del lado de la oferta apoyan medidas para aumentar la productividad y aumentar la oferta al reducir las regulaciones gubernamentales y los impuestos a las ganancias de capital. Adem?s, piden reducciones en la tasa impositiva marginal.

Puede producirse una brecha inflacionaria cuando las tasas impositivas afectan negativamente el producto de la econom?a. Los impuestos m?s altos reducen el incentivo para que las personas trabajen e inviertan. Cuando los impuestos suben, los trabajadores pueden tomarse m?s vacaciones, jubilarse antes u optar por abandonar el lugar de trabajo por completo. Algunos trabajadores pueden salir del pa?s para mantener un mayor porcentaje de lo que ganan. Como hay menos trabajadores disponibles en el lugar de trabajo, los salarios aumentan, lo que aumenta los costos de producci?n. El resultado es un aumento en los precios y una disminuci?n en la productividad.

Inteligente de activos.