La ontogenia se refiere al curso del desarrollo de un organismo desde el inicio hasta la edad adulta. El ciclo comienza con la fecundación y se completa cuando el organismo alcanza la madurez física y sexual. Como tema de estudio en biología, la ontogenia se ocupa del proceso de desarrollo de un miembro individual de una especie durante su propia vida. El desarrollo evolutivo de una especie entera es tema de filogenia.
El proceso de la ontogenia humana comienza con la fusión de los gametos masculinos y femeninos para formar un cigoto con un conjunto completo de cromosomas humanos. Se dice que este es el comienzo de un ciclo ontogenético. La célula individual se convertirá en un organismo individual único por mitosis, una serie de reproducciones asexuales. La población de una especie está formada por individuos en distintas etapas del ciclo ontogenético.
En los organismos unicelulares, las mitosis normalmente conducen a la formación de individuos independientes genéticamente idénticos. En los organismos multicelulares, los productos iniciales de las mitosis son genéticamente equivalentes, pero las células permanecen conectadas y luego se diferencian para formar un individuo único. La ontogenia de los organismos multicelulares es que las sucesivas generaciones de células derivadas del cigoto se diferencian en tejidos y órganos. Este proceso conduce al desarrollo de un embrión.
Un embrión puede continuar desarrollándose en varios contextos diferentes, según la especie. El camino hacia la etapa juvenil también puede ser directo o a través de una forma intermedia. El desarrollo continúa a través de la etapa juvenil hasta que el organismo alcanza su madurez física y sexual en la edad adulta. En este punto, la ontogenia suele detenerse.
La ontogenia de un organismo a veces se describe como un cono invertido. En la parte inferior del cono está el cigoto unicelular, que contiene el potencial de producir un organismo adulto. Cada paso sucesivo en el desarrollo mitiga el rango de posibles acciones en los pasos posteriores, y está representado por un aumento en la altura y el diámetro del cono. Una mutación temprana en el ciclo ontogénico tendrá consecuencias mucho mayores que una que ocurra más tarde. Esta visualización ayuda a los biólogos a examinar el efecto que podría tener una mutación viable en varias etapas de la vida de un organismo.
La ontogenia, que comprende la vida de desarrollo de un organismo, necesariamente toca muchos aspectos de la biología. Varias disciplinas de la biología están definidas por períodos significativos dentro del ciclo ontogénico. La embriología se ocupa del período desde la fertilización hasta el comienzo del desarrollo individual independiente, por ejemplo. La regulación genética del ciclo a lo largo de su curso es objeto de la genética del desarrollo. Los biólogos del ciclo de vida identifican la secuencia y la naturaleza cualitativa de las etapas en un ciclo ontogénico.