¿Qué es la teología de la liberación?

La teología de la liberación es un movimiento cristiano que se basa en la libertad de la opresión materialista, social y política. Esta terminología particular, en referencia a las creencias religiosas, fue utilizada por un teólogo peruano, Gustavo Gutiérrez, a fines de la década de 1960. Gutiérrez fue el padre de la frase “teología de la liberación” y sus conceptos se hicieron cada vez más populares en América Latina. Exploró su libertad religiosa al estudiar las interrelaciones de la pobreza y la fe. Además, los rastros de principios similares en sectas religiosas se remontan a varios siglos atrás.

Las reacciones iniciales a este movimiento fueron algo divididas porque algunos sintieron que estaba influenciado por el marxismo. Otras connotaciones negativas de este movimiento lo vincularon directamente con la violencia y el levantamiento de los revolucionarios. Aunque la controversia a menudo rodeaba esta escuela de pensamiento, la base principal de la teología de la liberación era ofrecer libertad a los empobrecidos y ayudar a resolver la lucha de clases. Para lograr esto, se ejerció cierta presión sobre los que estaban en el poder, lo que aumentó la animosidad hacia el movimiento.

Esta teología se basa en una interpretación de la Biblia, que establece que Dios protege y habla por los pobres. Se centra en un enfoque religioso de los problemas sociales y la necesidad de liberarse de las restricciones sociales, económicas, políticas y materialistas. En la década de 1980, los teólogos de la liberación se unieron para apelar a los líderes religiosos con la esperanza de aliviar la opresión que frenaba a una gran parte de la población de América Latina.

Su intento fue recibido con críticas del cardenal Joseph Ratzinger, quien nombró obispos centrados en creencias tradicionales con la esperanza de silenciar a quienes ofrecen interpretaciones alternativas de las Escrituras. Aunque la teología de la liberación parecía estar desapareciendo en la década de 1980, Ratzinger logró acallar algunos de los principios rectores de este movimiento. Independientemente de los exitosos intentos públicos de disminuir esta escuela de pensamiento, actualmente hay muchas aldeas y sectas religiosas que practican las creencias de los teólogos de la liberación.

También hay muchas universidades y grupos que estudian la teología de la liberación en lo que respecta a su influencia en movimientos similares, incluidos varios movimientos feministas, asiáticos, latinos y otros movimientos minoritarios. Aquellos que han sido influenciados por el principio primario de esta libertad de la opresión a menudo usan las Escrituras religiosas en defensa de sus propias restricciones. Esta escuela de pensamiento creó una nueva perspectiva sobre los problemas sociales mediante el uso de la resolución religiosa y este proceso de pensamiento continúa evolucionando.