?Cu?l es la relaci?n entre la inflaci?n y el desempleo?

La relaci?n entre inflaci?n y desempleo ha sido un tema de mucho debate desde mediados del siglo XX. Inicialmente se pens? que hab?a una relaci?n inversa entre las dos variables econ?micas; esta conexi?n se conoce como la curva de Phillips. La d?cada de 1970, sin embargo, mostr? per?odos de alta inflaci?n y alto desempleo. Los economistas abandonaron en gran medida la curva de Phillips, creyendo que no hab?a un v?nculo a largo plazo entre los dos factores. A pesar de este desarrollo, muchos economistas contin?an aceptando un v?nculo a corto plazo entre el desempleo y la inflaci?n que recuerda a la curva de Phillips.

La primera investigaci?n ampliamente reconocida sobre la inflaci?n y las tasas de desempleo fue realizada por el economista de Nueva Zelanda William Phillips en 1958. Phillips examin? la econom?a del Reino Unido de 1861 a 1957 y concluy? que exist?a una relaci?n inversa entre los cambios salariales, que significan inflaci?n, y la tasa de desempleo. Otros tomaron los datos de Phillips y ofrecieron un v?nculo expl?cito entre el desempleo y la inflaci?n. Esta relaci?n inversa se conoci? como la curva de Phillips.

En la d?cada de 1960, muchos economistas cre?an que la curva de Phillips ofrec?a a las sociedades una compensaci?n entre inflaci?n y desempleo. Si un pa?s estuviera dispuesto a tolerar una inflaci?n moderada, podr?a disfrutar de un bajo desempleo. Del mismo modo, si deseara una baja inflaci?n, tendr?a que enfrentar un mayor desempleo. Las estad?sticas econ?micas durante los a?os 60 parec?an confirmar la teor?a.

En 1968, el economista estadounidense Milton Friedman sugiri? que no existe un v?nculo a largo plazo entre la inflaci?n y el desempleo. Tres a?os despu?s, tanto la inflaci?n como la tasa de desempleo comenzaron a aumentar en los pa?ses industrializados. La econom?a estadounidense durante 1975 tuvo una inflaci?n del 9.3% y un desempleo del 8.3%. Estos datos contradec?an las predicciones de la curva de Phillips, lo que suger?a que era imposible ver el aumento de ambas tasas. El fen?meno de la alta inflaci?n y el alto desempleo dur? de 1971 a 1984 y se ha denominado estanflaci?n.

Despu?s de la estanflaci?n, la mayor?a de los economistas rechazaron la validez de la curva de Phillips. Un efecto de este cambio de paradigma fue que los gobiernos dejaron de intervenir directamente en sus econom?as a trav?s de la pol?tica fiscal. Ahora tend?an a preferir la pol?tica monetaria para controlar la inflaci?n. El mercado libre se dej? adaptar a las perturbaciones econ?micas.

Alrededor de este tiempo, se ofreci? la idea de una tasa natural de desempleo. Una tasa natural de desempleo esencialmente significa que la inflaci?n no tiene relaci?n a largo plazo con el desempleo. Existen varias razones para el desempleo natural, incluido el cambio tecnol?gico y el desempleo voluntario. Si bien la tasa de desempleo natural volver?a a largo plazo, muchos economistas continuaron abogando por la curva de Phillips como un intercambio econ?mico a corto plazo.

Inteligente de activos.