Desde antes de la historia registrada, la música se ha utilizado para expresar las ideas y emociones más profundas de la humanidad. No debería sorprendernos que la música se haya convertido en una parte integral de prácticamente todos los principales sistemas de creencias religiosas, ya que tanto la teología como la música buscan explorar aspectos de la vida que trascienden la experiencia mundana. La música es casi siempre parte de la estructura de adoración de las tradiciones tanto litúrgicas como no litúrgicas, a menudo como textos canónicos con música o en otros formatos más flexibles que dan una idea de la teología popular. La teología y la música también interactúan fuera de las estructuras religiosas, como se ve en la relación a menudo turbulenta entre religión y música secular.
Una forma muy común de adoración religiosa consiste en cantar escrituras con música. Esto se puede ver en los servicios de oración judíos conocidos como nusach, en el canto de Sutras en algunas tradiciones budistas o en cualquiera de los salmos que se cantan en los servicios de adoración cristianos. Uno de los propósitos de esto es educativo, ya que es más probable que los adoradores recuerden algo si lo han cantado. Más allá de eso, sin embargo, poner música a un texto también puede profundizar su significado teológico. El mismo texto con un estilo de música diferente puede transmitir una emoción o un concepto muy diferente.
Entre las tradiciones cristianas, el catolicismo tiene la teología de la música más estructurada, con varios documentos de la iglesia que codifican el propósito de la música en la adoración. En la teología católica, la música no es simplemente un adorno de la liturgia, sino una parte integral de lo que se conoce como el «misterio litúrgico». No solo el texto, sino también la música están predeterminados de acuerdo con el calendario de la iglesia. Según este punto de vista, la liturgia combina texto con acción, lo que permite al adorador participar de manera significativa en el servicio recreando la vida, muerte y resurrección de Cristo. Una forma de hacerlo es mediante el canto congregacional.
Existe una conexión menos estructurada entre la teología y la música en las tradiciones no litúrgicas. La música folclórica a menudo lleva temas religiosos que dan voz a las preocupaciones y la teología de un grupo en particular. Los espirituales afroamericanos, por ejemplo, a menudo hablan con fuerza sobre la libertad de la opresión. Las canciones religiosas populares a menudo dejan espacio para la improvisación, que sus defensores pueden ver como clave para la emoción sincera. Los críticos de este estilo de música a menudo afirman que sacrifica el rigor estético y teológico en aras de la espontaneidad, pero otros ven que su accesibilidad trabaja a su favor.
Incluso la música que no tiene un significado abiertamente religioso puede interactuar con la teología. Los conservadores religiosos a veces afirman que alguna música secular es la antítesis de los objetivos de su fe y que los fieles deben rechazar la música que no forma parte de su tradición religiosa. Por otro lado, algunas personas creen que existe una conexión entre el poder creativo divino y el poder creativo de los humanos, que santifica incluso la música secular. Esta creencia implica una conexión entre la teología y la música que va más allá del propósito previsto de una pieza musical en particular, para comentar sobre la naturaleza de la música en sí. La mayoría de la gente, sin embargo, se encuentra entre estos dos extremos.